Fuentes
AA. VV. (2004): La cultura oral en Acebo y Sierra de Gata, Hoyos: Centro de Profesores y Recursos.
AA. VV. (1977): «Notas sobre la alfarería de Casatejada», Revista de Estudios Extremeños, XXXIII (2), pp. 287-302.
AA. VV. (s. a.): Palabros. Con perdón [en línea], http://www.valdelacasa.com/PALABROS.htm.
ACEDO DÍAZ, Theófilo (2006): «El vocabulario popular de Villarta de los Montes
(Badajoz)», Culturas Populares. Revista Electrónica, 2. (http://www.culturaspopulares.org/textos2/articulos/acedo.pdf).
AHEDO, Pilar (1948): «Nombres del albaricoque», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, IV, pp. 477-478.
AHEDO, Pilar (1952): «Nombres de la llovizna», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, VIII, pp. 367-368.
AHEDO, Pilar (1952): «Nombres de las cabezas o frutos del cadillo», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, VIII, pp. 369-370.
ALBA CALZADO, Miguel (2015): Estudio etnoarqueológico de la alfarería tradicional extremeña, Cáceres: Universidad de Extremadura. (Tesis doctoral).
ALCÓN OLIVERA, José María (2016): «El dialecto extremeño en Los Santos de Maimona», en Manuel TRINIDAD (coord.): Patrimonio lingüístico extremeño. Congreso Internacional APLEx 2004, Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña, pp. 491-497.
ALEMANY, José (1916-1917): «Voces extremeñas recogidas del habla vulgar de Alburquerque y su comarca por don Aurelio Cabrera», Boletín de la Real Academia Española, III, 1916, pp. 653-666; IV, 1917, pp. 84-106.
ÁLVAREZ DE LA CALLE, José (s. a.): Gargüera. Vocabulario local [en línea], http://alvarezdelacalle.es/garguera.
ÁLVAREZ PÉREZ, Xosé Afonso (dir.) (2018-): Corpus oral de la frontera hispano-portuguesa, Alcalá de Henares: Grupo FRONTESPO. (https://www.frontespo.org/es/corpus).
ASENSIO RODRÍGUEZ, Rita (1982): Cosas de Olivenza (Costumbres, gastronomía y dialectos), Badajoz, Imprenta Campini.
ASENSIO RODRÍGUEZ, Rita (2007): «Palabras usadas en Olivenza», en Apuntes para una historia popular de Olivenza, Olivenza: Ayuntamiento de Olivenza, pp. 126-133.
AUPEX (2010): Ecopunto lingüístico, Badajoz: Junta de Extremadura y Asociación de Universidades Populares de Extremadura.
AYUNTAMIENTO DE PIEDRAS ALBAS (2015): Diccionario y otras cosinas de Piedras Albas, Piedras Albas: Ayuntamiento.
BARAJAS SALAS, Eduardo (1974): «Vocabulario de la alfarería de Salvatierra de los Barros», Revista de Estudios Extremeños, XXX (2), pp. 383-407.
BARAJAS SALAS, Eduardo (1975): «Nombres vernáculos de aves en la baja Extremadura», Ardeola, 21 (2), pp. 1147-1161.
BARAJAS SALAS, Eduardo (1976): «Léxico de la alfarería en Arroyo de la Luz», Revista de Estudios Extremeños, XXXII (1), pp. 41-63.
BARAJAS SALAS, Eduardo (1976): «Nombres vernáculos de animales, plantas y frutos de la baja Extremadura», en V Congreso de Estudios Extremeños, Badajoz: Institución Cultural Pedro de Valencia, pp. 101-184.
BARAJAS SALAS, Eduardo (1976): «Vocabulario de la apicultura en Villanueva del Fresno», Revista de Estudios Extremeños, XXXII (3), pp. 531-555.
BARAJAS SALAS, Eduardo (1980): «Zoónimos portugueses en la fauna extremeña», Revista de Guimarães, XC, pp. 327-341.
BARAJAS SALAS, Eduardo (1982): «Vocabulario del horno de cal prieta de Villanueva del Fresno», Revista de Estudios Extremeños, XXXVIII (2), pp. 205-243.
BARAJAS SALAS, Eduardo (1988): «Contribución al conocimiento del arabismo (an-) na’ura y su difusión en la toponimia extremeña», Revista de Estudios Extremeños, XLIV (1), pp. 49-66.
BARAJAS SALAS, Eduardo (1993): «Préstamos léxicos portugueses en el habla extremeña», en Ramón LORENZO VÁZQUEZ (coord.): Actas do XIX Congreso Internacional de Lingüística e Filoloxía Románicas, Universidade de Santiago de Compostela, La Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza, Conde de Penosa, vol. IV, pp. 337-362.
BARROS GARCÍA, Pedro (1974): El habla de Arroyo de San Serván, Granada: Universidad de Granada. (Tesis doctoral).
BARROS GARCÍA, Pedro (1977): «El campo semántico ‘arar’ en Extremadura», Revista de Estudios Extremeños, XXXIII (2), pp. 343-367.
BARROS GARCÍA, Pedro; BARROS GARCÍA, María Jesús (2008): «Estudio lingüístico sobre la terminología vitivinícola de Tierra de Barros (Badajoz)», en José María BECERRA HIRALDO y Francisco TORRES MONTES (eds.): Estudios de lengua española. Homenaje al profesor José María Chamorro, Granada: Universidad de Granada, pp. 51-70.
BARROSO GUTIÉRREZ, Félix (1981): «Acerca del saber paramiológico de la alta Extremadura», Revista de Estudios Extremeños, XXXVII (2), pp. 455-461.
BARROSO GUTIÉRREZ, Félix (1993): Las Hurdes: visión interior, Salamanca: Diputación Provincial de Salamanca.
BARROSO GUTIÉRREZ, Félix (1994): «El carnaval jurdano», Narria, 67-68, pp. 47-61.
BECERRA LADERA, Juan-José (2014-2024): Diccionario corito [en línea], https://diccionariocorito.wordpress.com.
BECERRA PÉREZ, Miguel (1992): El léxico de la agricultura en Almendralejo, Badajoz: Diputación Provincial.
BECERRA PÉREZ, Miguel (1997): «Los nombres del “orinal” en el habla popular de Extremadura y su difusión por otras zonas hispánicas», en Claudio GARCÍA TURZA, Fabián GONZÁLEZ BACHILLER y Javier MANGADO MARTÍNEZ (eds.): Actas del IV Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Logroño: Universidad de la Rioja, vol. II, pp. 679-698.
BECERRA PÉREZ, Miguel (2002): Léxico popular del habla de Almendralejo [CD-ROM], Cáceres: Universidad de Extremadura. (Tesis doctoral).
BELMONTE LÓPEZ, María Dolores (2008): La vegetación del Parque Nacional de Monfragüe y su área socieconómica de influencia, Mérida: Junta de Extremadura (Consejería de Industria, Energía y Medio Ambiente), pp. 637-673.
BERJANO, Daniel (1909): «Ensayo de un vocabulario del dialecto de la Sierra de Gata», Revista de Extremadura, XI, pp. 481-485.
BERNAL FLORES, Magdalena [1984]: El habla de Badajoz, Cáceres: Universidad de Extremadura. (Memoria de licenciatura inédita).
BIERHENKE, Wilhelm (1929): «Das Dreschen in der Sierra de Gata», Volkstum und Kultur der Romanen, II, pp. 20-82.
BIERHENKE, Wilhelm (1932): Landliche Gewerbe der Sierra de Gata: Sach-und wort kundliche Untersuchungen, Hamburg: Sem. für rom. Sprache und Kultur.
BLANCO CASTRO, Emilio; CUADRADO PRIETO, Clemente (2000): Etnobotánica en Extremadura. Estudio de La Calabria y la Siberia extremeñas, Madrid: Blanco Castro y CEP de Alcoba de los Montes.
BUENO TEODORO, Antonio (2002): «Vocabulario usual en Villar del Rey», en Villar del Rey. Geografía, historia y tradiciones, Badajoz: Diputación Provincial de Badajoz, pp. 291-298.
CÁCERES DÁVILA, Matías (2012): Chachopedia [en línea], https://cosasdequintanadelaserenaquintanejosdotcom1.wordpress.com/2012/07/30/presentacion-de-chachopedia-texto-antonio-ortiz-diaz.
CALLE, Ángel; CALLE, Feliciano; SÁNCHEZ, Germán; VEGA, Saturio (1995): «Vocablos piornalegos», en Entre La Vera y El Valle: tradición y folklore de Piornal, Cáceres: Institución Cultural El Brocense, pp. 81-88.
CALLE CALLE, Francisco Vicente (s. a.): El habla de Cabezuela del Valle, [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito).
CAMBERO PALMERO, Juan Carlos (s. a.): Diccionario zarceño [en línea] https://www.tiojuan.es/diccionario-zarce%C3%B1o/.
CANELO BARRADO, Carlos; GARCÍA GARCÍA, Celestino (1999): El habla de los chinatos, Malpartida de Plasencia: Ayuntamiento de Malpartida de Plasencia.
CARMONA GARCÍA, Ismael (2014): «El Alentejo y las Vegas Bajas: cultura oral compartida», Montijo. Revista de Feria y Fiestas Patronales, pp. 76-89.
CASADO VELARDE, Manuel (2006): El léxico diferencial de Don Benito: vocabulario común, Don Benito: Ayuntamiento de Don Benito.
CASTAÑO JIMÉNEZ, Ángel; ARIAS MANZANO, F. Javier (2022): Diccionario peralêo del Campo Arañuelo, Peraleda de la Mata: Asociación Cultural Raíces de Peraleda.
CASTILLO, Julia (2002): Vocablos recogidos en la localidad de Aldeanueva del Camino (Cáceres), [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito).
CHAPARRO GUTIÉRREZ, José María (2012): Diccionario autóctono de Zarza la Mayor [en línea], http://82.223.16.88/.
CHISCANO ANDÚJAR, Tomás (2008): Vocabulario serón, Villanueva de la Serena: Ediciones Carisma Libros.
CLEMENTE FERNÁNDEZ, Dionisio (1985): «El dialecto chinato», en Malpartida de Plasencia. Notas para un estudio, Cáceres: D. Clemente, pp. 175-195.
COFRADÍA EXTREMEÑA DE GASTRONOMÍA (1991): La matanza en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura.
CONCEJALÍA DE CULTURA DU AYUNTAMENTU DE VALVERDI DU FRESNU (2017): Primel glosariu du nosu lugal, Valverde del Fresno: Ayuntamiento de Valverde del Fresno. (Publicación no venal).
CORTÉS GÓMEZ, Eugenio (1979): El habla popular de Higuera de Vargas (Badajoz), Badajoz: E. Cortés.
COSTAS GONZÁLEZ, Xosé Henrique (2002): «Léxico e fronteira no Val do Río Ellas», en Rosario ÁLVAREZ, Francisco DUBERT GARCÍA y Xulio SOUSA FERNÁNDEZ (eds.): Dialectoloxía e léxico, Santiago de Compostela: Consello da Cultura Galega; Instituto da Lingua Galega, pp. 279-301.
COSTAS GONZÁLEZ, Xosé Henrique (2005): «Achegas ao léxico do galego falado no Val do Río Ellas», Cadernos de Lingua, 27, pp. 127-153.
COSTAS GONZÁLEZ, Xosé Henrique (2007): «Os apañadores de palabras: o caderno do pastor, labrego e escultor valverdeiro Alfonso Berrío», A Trabe de Ouro. Publicación Galega de Pensamento Crítico, LXX, pp. 115-133.
CSIC (1930-1947): Atlas lingüístico de la península ibérica (ALPI). Cuadernos I y IIE, Madrid: CSIC. [Los materiales procedentes de los cuestionarios se identifican con el número de la pregunta realizada]. [Cuestionarios de Aliseda, Ceclavín, Eljas, Herrera de Alcántara, Jarandilla de la Vera, Madroñera, Pinofranqueado, Valverde del Fresno, Ahillones, Alburquerque, Almendral, Calera de León, Campanario, Fuente del Maestre, Hornachos, Talavera la Real, Valencia del Mombuey y Valle de Santa Ana].
CSIC (1962): Atlas lingüístico de la península ibérica (ALPI), Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas. [Los materiales procedentes de este volumen se identifican con el número del mapa en que se recogen].
CSIC (1974): Atlas lingüístico de España y Portugal. Cuestionario, Madrid: Departamento de Geografía Lingüística (CSIC). Encuestas realizadas en 1976 por José Jesús Gómez Asencio. Materiales disponibles en la Biblioteca Pública Manuel Alvar de Madrid. [Cuestionarios de Aliseda, Brozas, Cabezuela del Valle, Cañamero, Casas de Don Antonio, Casatejada, Ceclavín, Cedillo, Deleitosa, Garciaz, Gata, Huertas de la Magdalena (Trujillo), Losar de la Vera, Madrigalejo, Malpartida de Plasencia, Membrío, Mirabel, Monroy, Moraleja, Peraleda de la Mata, La Pesga, Pinofranqueado, Robledillo de Trujillo, Valdeobispo, Valencia de Alcántara, Valverde del Fresno, Villanueva de la Vera, Villar del Pedroso, Zarza de Granadilla, Almendral, Arroyo de San Serván, Bienvenida, Cabeza del Buey, Calera de León, Campanario, Campillo de Llerena, Castilblanco, Cheles, La Codosera, Fuenlabrada de los Montes, Granja de Torrehermosa, Guareña, Higuera la Real, Jerez de los Caballeros, Monterrubio de la Serena, La Nava de Santiago, Puebla de la Reina, Puebla del Maestre, Ribera del Fresno, San Benito de la Contienda (Olivenza), Santa Amalia, Talarrubias, Táliga, Valencia de las Torres, Valencia del Mombuey, Valle de la Serena, Valverde de Burguillos, Valverde de Llerena, Villalba de los Barros, Villar del Rey].
CUADRADO VÁZQUEZ, M.ª Carmen (1951): «Sinonimia de la palabra colcha», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, VII, pp. 518-523.
CUMMINS, John G. (1974): El habla de Coria y sus cercanías, Londres: Tamesis Books Limited.
DELGADO GAMO, Severiano; SANZ MONTERO, Domingo (1985): «Alfarería de Cáceres y Salamanca (contornos de la Sierra de Gata)», Revista de Folklore, 49, pp. 16-23.
DELGADO GARCÍA, Agustín (1980): El habla de Casar de Cáceres, Cáceres: Universidad de Extremadura. (Tesis de licenciatura inédita).
DOMÍNGUEZ MORENO, José María: Cultos a la fertilidad en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, 1987.
DOMINGUEZ MORENO, José María (1988): «La alfarería popular de Ahigal (Cáceres)», Revista de Folklore, 87, pp. 75-86.
DOMÍNGUEZ MORENO, José María (2019): Diccionario de Ahigal (Cáceres), Ahigal: J. M. Domínguez.
DUARTE, Noé (1983): «Modismos locales», Revista de Ferias y Fiestas. Hervás, pp. 105-112.
DURÁN MACARRILLA, Fidel (2009): Diccionario de Hinojal, [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito).
DURÁN MACARRILLA, Fidel (2014): «Costumbres de Hinojal (Cáceres)», Revista de Folklore, 387, pp. 36-47.
DURÁN TERRAZAS, Alba (2018): El habla de Extremadura. Estudio del léxico de Tierra de Barros, Salamanca: Universidad de Salamanca. (Trabajo de fin de grado).
EQUIPO ADOBE (1981): «Centros alfareros de la provincia», Narria, 23-24, pp. 14-22.
ESPINOSA, Aurelio M. (1935): Arcaísmos dialectales. La conservación de s y z sonoras en Cáceres y Salamanca, Madrid: CSIC.
ESTRELLA ABRIL, Eusebio (1996): Algo más que palabras, Madrid: Artes Gráficas Madeco.
FERNÁNDEZ BALBÁS, Antonia (1948): «Nombres de la boheña», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, IV, pp. 629-631.
FERNÁNDEZ CRESPO, Basilio (2013): Cómo se dice. Diccionario español-léxico popular de Don Benito y comarca, Badajoz: B. Fernández.
FERNÁNDEZ DE LA GALA, Juan V. (2007): Diccionario de términos campillejos [en línea], https://lascuatrosquinas.blogspot.com/.
FERNÁNDEZ DE MOLINA ORTÉS, Elena (2014): El léxico de la cultura ganadera en Villagonzalo (Badajoz). Estudio dialectal, Saarbrücken: Editorial Académica Española.
FERNÁNDEZ DE MOLINA ORTÉS, Elena (2014): El habla de Mérida, Cáceres: Universidad de Extremadura. (Tesis doctoral).
FERNÁNDEZ DUARTE, Ignacio (2009): Habla popular sanvicenteña, Badajoz: Gráficas Diputación de Badajoz.
FERNÁNDEZ GARCÍA, María Jesús (1999): «Estudio del léxico alentejano y extremeño en el campo de la cerámica tradicional», en Comunicações das V Jornadas Ibéricas de Olaria e Cerâmica, Reguengos de Monsaraz: Câmara Municipal, pp. 46-57.
FERNÁNDEZ SALGUERO, Luis; RODRÍGUEZ PASTOR, Juan; RUIZ DE LA CONCHA, J. Ignacio (1990): «Nota sobre algunas plantas de Fregenal y sus cercanías», Saber Popular. Revista Extremeña de Folklore, 5, pp. 38-47.
FINK, Oskar (1929): «Contribución al vocabulario de la Sierra de Gata», en Volkstum und Kultur der Romanen, II, pp. 83-87.
FINK, Oskar (1929): Studien über die Mundarten der Sierra de Gata, Hamburg: F. de Gruyter.
FLORES DEL MANZANO, Fernando (1983): Contribución a la dialectología extremeña (Léxico y formas de la vivienda popular en el Valle del Jerte), Madrid: Universidad Complutense. (Tesis doctoral).
FLORES DEL MANZANO, Fernando (1991): Los cabreros extremeños, Mérida: Editora Regional de Extremadura.
FLORES DEL MANZANO, Fernando (1992): La vida tradicional en el Valle del Jerte, Mérida: Asamblea de Extremadura.
FLORES PÉREZ, Tamara (2019): «Variações no léxico disponível de ‘A Fala’: plantas e animais», Laborhistórico, vol. 5, n.º especial 2 [Cabalgando nas ondas do Atlántico. Estudos sobre léxico galego e portugués], pp. 83-99.
FLORES PÉREZ, Tamara (2024): «Variación e influencia del español en el léxico disponible de la fala de Xálima: el centro de interés Partes del cuerpo», Matraga, 31 (62), pp. 350-365.
FRANCISCO Y MEYER, M.ª del Carmen de (1957): «Nombres del cadillo», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XIII, pp. 190-199.
GÁLVEZ ORTUÑO, Genoveva (1952): «Nombres del espliego», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, VII, pp. 144-147.
GARCÍA CARRERO, Francisco Javier; ÁLVAREZ SALCEDA, Daniel (2024): Diccionario arroyano, Arroyo de la Luz: Editorial Luz y Progreso.
GARCÍA DELGADO, Juan Carlos; GARCÍA DELGADO Alfonso (2003): «Vocabulario dialectal», en Descargamaría. Un pueblo en la Sierra de Gata, Descargamaría: A. García, pp. 171-183.
GARCÍA FLÓREZ, M.ª del Carmen (1994): «Juguetes y juegos populares», Narria, 67-68, pp. 29-35.
GARCÍA JIMÉNEZ, Santiago (s. a.): Vocabulario popular de Monroy [en línea], https://www.asociacionelbezudo.com/VOCABULARIO1/vocabulario1.htm.
GARCÍA NÚÑEZ, Francisco (2009): Vocabulario de Don Benito: su singularidad, Don Benito: Proines.
GARCÍA SUÁREZ, José (2006): Duende extremeño andaluz del habla en Fuente del Maestre, Zafra: Imprenta Rayego.
GONZÁLEZ DE HERVÁS, Emilio (1980): «Para la exaltación del folklore extremeño», en Extremadura: Ad augusta per angosta. I Congreso de Escritores Extremeños, [s. l.]: [s. n.] (Don Benito, Badajoz: Minusval II), [pp. 63-65].
GONZÁLEZ GARCÍA, Ángel María (2011): El diccionario de un coriano [en línea], https://eldiccionariodeuncoriano.blogspot.com.
GONZÁLEZ GÓMEZ, Manuel (2002): Diccionario de Casas del Monte (Cáceres), [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito).
GONZÁLEZ HINOJO, M.ª Auxiliadora (1994): «Ritos y costumbres de boda en las Hurdes», Narria, 67-68, pp. 36-40.
GONZÁLEZ SALGADO, José Antonio (2003): Cartografía lingüística de Extremadura. Origen y distribución del léxico extremeño [CD-ROM], Madrid: Universidad Complutense. (Tesis doctoral).
GONZÁLEZ SALGADO, José Antonio (1992-2020): Encuestas inéditas de Extremadura (Colección de materiales grabados en las siguientes localidades: Aldeacentenera, Alcuéscar, Baños de Montemayor, Benquerencia, Bohonal de Ibor, Caminomorisco, Casar de Cáceres, Casas del Monte, Guijo de Santa Bárbara, Hervás, Jaraíz de la Vera, Madroñera, Pasarón de la Vera, Pinofranqueado, Plasenzuela, Santa Ana, Santa Cruz de la Sierra y Magacela).
GORDÓN VÁZQUEZ, Faustino; PENCO MARTÍN, Antonio Daniel (2003): «Medicina popular en Valencia del Ventoso. Una aproximación», Revista de Estudios Extremeños, LIX (1), pp. 405-425.
GRUPO DICCIONARIO DE LA ZARZA (2020): Diccionario del habla de La Zarza. Vocablos, expresiones y dichos propios de nuestro pueblo, Badajoz: Gráficas Diputación de Badajoz.
GUADALAJARA SOLERA, Simón (1984): Lo pastoril en la cultura extremeña, Cáceres: Institución Cultural El Brocense.
GUTIÉRREZ MACÍAS, Valeriano (1968): «La villa de Arroyo de la Luz», ABC, 4 de agosto de 1968, pp. 16-17.
GUTIERREZ MACIAS, Valeriano (1989): «En torno al léxico extremeño», Revista de Folklore, 98, pp. 47-56.
GUTIÉRREZ MORILLO, Alonso; SUÁREZ DE VENEGAS SANZ, José (1989): «Aproximación al estudio antropológico de un grupo de pastores de La Haba de la Serena (Badajoz)», en Javier MARCOS ARÉVALO y Salvador RODRÍGUEZ BECERRA (coords.): Antropología cultural en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 477-489.
HERNÁNDEZ GONZÁLEZ DE MEDRANO, Isabel (1961): El habla de Don Benito (Badajoz), [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito) [Citado a partir de MORALES JIMÉNEZ (1973)].
HERRERA SILVA, Vicente (2008): Léxico de Alconchel, [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito).
HERRERO UCEDA, Miguel; HERRERO UCEDA, Elisa (2012): «El habla», en Mi Extremadura. La cultura rural, Madrid: Elam Editores, pp. 271-308.
HIZ FLORES, María de la (1981): Aceuchal: apuntes para la historia de mi pueblo, Aceuchal: Mahizflor.
INDIANO NOGALES, M.ª Luisa (1977): El habla de Valencia del Ventoso (Badajoz), Cáceres: Universidad de Extremadura. (Tesis de licenciatura inédita).
IZQUIERDO MUÑOZ, Serafín (2015): Dichos y hechos de Talarrubias, El Ejido: Círculo Rojo.
JOSÉ Y PRADES, Juana de (1948): «Nombres de la cucaracha», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, IV, pp. 626-628.
KRÜGER, Fritz (1914): Studien zur Lautgeschichte westspanischer Mundarten, Hamburg: Kommissionsverlag Lucas Gräfe & Sillem. Edición en español de Juan Carlos GONZÁLEZ FERRERO (Estudio fonético-histórico de los dialectos españoles occidentales), Zamora: Instituto de Estudios Zamoranos Florián de Ocampo, 2006.
LÓPEZ CANO, Eugenio (1982): Vocablos y usos alburquerqueños, Badajoz: E. López.
LÓPEZ FERNÁNDEZ, F. Severino (1999): Arreidis. Palabras y ditus lagarteirus, Mérida: Editora Regional de Extremadura.
LÓPEZ PIÑEIRO, M.ª Carmen (1946): «Nombres de la vaina de las legumbres», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, II, pp. 641-647.
LÓPEZ RETORTILLO, Rufino (s. a.): Flora y fauna de Cedillo, [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito).
LORENZO CRIADO, Emilio (1948): «El habla de Albalá. Contribución al estudio de la dialectología extremeña», Revista de Estudios Extremeños, IV (3-4), pp. 398-407.
LOZANO Y REY, Luis (1952): Los peces fluviales de España, Madrid: Ministerio de Agricultura.
MACÍAS RICO, José Luis (2003): Diccionario de las palabras de mi infancia: Calamonte años 50 y 60, Calamonte: Universidad Popular Pelayo Moreno.
MACÍAS RICO, José Luis (2016): «Nueve juegos de niños y de mozos jugados antiguamente en Calamonte y hoy desaparecidos», Saber Popular. Revista Extremeña de Folklore, 31, pp. 94-114.
MAIA, Clarinda de Azevedo (1977): Os falares fronteiriços do concelho do Sabugal e da vizinha região de Xalma e Alamedilla, Coimbra: Faculdade de Letras da Universidade de Coimbra.
MALPICA GONZÁLEZ, Isabel (2009): «El habla de Los Santos de Maimona (léxico referente a la flora y la fauna)», en José SOTO VÁZQUEZ (coord.): Los Santos de Maimona en la historia, Los Santos de Maimona: Fundación Maimona, pp. 311-317.
MANSO FLORES, Ana Alicia (2020): Análisis del léxico diferencial en el Val de Xálima (Cáceres), Cáceres: Universidad de Extremadura. (Tesis doctoral).
MARCOS, Germán (1996): El habla de Villamiel (Cáceres), [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito).
MARCOS ÁLVAREZ, Fernando (1988): «La capa de los animales de carga y tiro en Badajoz durante el siglo XVII. Notas léxicas», en Actas del I Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, Madrid: Arco-Libros, I, pp. 889-898.
MARCOS ARÉVALO, Javier (2018): La Siberia extremeña en la voz de su gente (El etnógrafo y los informantes), Badajoz: Universidad de Extremadura, 2018, pp. 463-558.
MARCOS DE SANDE, Moisés (1947): «Del folklore garrovillano: tradiciones garrovillanas, leyendas religiosas, caballerescas, tipos legendarios, supersticiones, idioma, refranero y vocabulario», Revista de Estudios Extremeños, III (1-2), pp. 76-114.
MARCOS DE SANDE, Moisés (1949): «Dos nombres de la mantis religiosa», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, V, p. 156.
MARCOS DE SANDE, Moisés (1959): «Algunas palabras del vocabulario garrovillano», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XV, pp. 153-154.
MARCOS DÍAZ, Irene (1986): El léxico de la agricultura y de las plantas silvestres en Saucedilla, Cáceres: Universidad de Extremadura. (Tesis de licenciatura inédita).
MARCOS DÍAZ, Irene (1986): «El léxico en los juegos de muchachos. Los términos pídola, tala y rayuela en el extremeño», Alcántara, 8, pp. 23-31.
MARQUÉS, Julio; ACOSTA, Aurora (s. a.): Diccionario castellano/firrereño, firrereño/castellano. Con refranes, frases y notas costumbristas, [s. l.]: [s. n.].
MARTÍN GALINDO, José Luis (1999): A fala de Xálima. O falar fronteirizo de Eljas, San Martín de Trevejo y Valverde, Mérida: Editora Regional de Extremadura.
MARTÍNEZ MARTÍNEZ, Manuel (2010): Por los campos de Olivenza: historia, léxico y toponimia de un enclave portugués en la Baja Extremadura, Badajoz: Caja Rural de Extremadura.
MARTÍNEZ MORILLAS, M.ª Francisca (1948): «Nombres del badajo», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, IV, pp. 308-311.
MARTÍNEZ TERRÓN, Luis (2006): Arroyomolinos. Historia, tradiciones y costumbres de un pueblo extremeño, Cáceres: L. Martínez Terrón.
MATIAS, M.ª de Fátima Rezende (1984): Bilingüismo e níveis sociolinguísticos numa região luso-espanhola (Concelhos de Alandroal, Campo Maior, Elvas e Olivença), Coimbra: Universidade de Coimbra.
MENÉNDEZ PIDAL, Ramón (1956): Orígenes del español. Estado lingüístico de la península ibérica hasta el siglo XI, Madrid: Espasa-Calpe (4.ª edición).
MILIÁN, M.ª Victoria (1948): «Nombres de la tarabilla», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, IV, pp. 312-315.
MONTANO DOMÍNGUEZ, Clemente (1989): «Vocabulario de la apicultura en la zona de Alcántara», en Javier MARCOS ARÉVALO y Salvador RODRÍGUEZ BECERRA (coords.): Antropología cultural en Extremadura, Mérida: Editora Regional de Extremadura, pp. 661-665.
MONTERO CURIEL, Pilar (1994): «La cultura de la vid y el léxico del vino en Madroñera (Cáceres)», en XIX Coloquios Históricos de Extremadura (1990), Cáceres: Junta de Extremadura, pp. 239-249.
MONTERO CURIEL, Pilar (1995): Vocabulario de Madroñera, Cáceres: Universidad de Extremadura.
MONTERO PÉREZ, Ana María (1947): «Nombres del corazón de la pera», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, III, pp. 151-152.
MORALES JIMÉNEZ, Sebastián (1973): El folklore de Villanueva de la Serena (Badajoz). Contribución al estudio de la etnografía española, Granada: Universidad de Granada, 3 vols. (Tesis doctoral).
MORENO MORALES, Marcelino (1997): «Leonesismos y andalucismos en el léxico de Salvatierra de Santiago», en XXIII Coloquios Históricos de Extremadura, Trujillo: Centro de Iniciativas Turísticas, [en línea], https://chdetrujillo.com/leonesismos-y-andalucismos-en-el-lexico-de-salvatierra-de-santiago/.
MORENO MORALES, Marcelino (2011): Un ejemplo de conservación y vitalidad del patrimonio lingüístico: El habla de Salvatierra de Santiago (Cáceres), [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito).
MOYANO, Rafael (2002): Voces del pueblo de Fuente del Arco, Badajoz: Gráficas Diputación de Badajoz.
MUÑOZ, María Josefa; PALOMINO, María Josefa; MORENO, Marcelino (2004): «El habla de Zarza de Montánchez», en Zarza de Montánchez: vivencias de un pueblo, Zarza de Montánchez: M. J. Muñoz.
MUÑOZ, Rafael (2010): Jerga logrosana [en línea], https://logrosanaldia.net/cultura/jerga-de-logrosan/.
MUÑOZ DE LA PEÑA, Arsenio (1961): «Algunas voces de Badajoz y su provincia», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XVII, pp. 186-189.
MUÑOZ DE LA PEÑA, Arsenio (1983): «Palabras de Hervás», Alminar, 47, p. 30.
MUÑOZ GIL, José (2003): «Algunos aspectos de la medicina popular en Feria», Revista de Estudios Extremeños, LIX (1), pp. 191-212.
MURGA BOHÍGAS, Antonio (1979): Habla popular de Extremadura: Vocabulario, Madrid: Rafael García-Plata Quirós.
MURILLO MARISCAL, María (1996): «Vocabulario», en Tal como se vivía entonces en un rincón de Extremadura, Sevilla: El Adalid Seráfico.
N. ALUMNO DE DIALECTOLOGÍA (1948): «Nombres de la lengua de la culebra», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, IV, pp. 115-122.
NEVADO LORO, Armando (s. a.): El habla cedillera en la segunda mitad del siglo XX. Algunas palabras y frases de uso habitual en la época, [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito).
NUEVO MARCOS, María Angustias (2006): «Navalmoral de la Mata», Universo Extremeño, 1, p. 35.
OTERO FERNÁNDEZ, José María (1961): «Algunas voces de Puebla de Alcocer», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XVII, pp. 189-191.
OTERO FERNÁNDEZ, José María (2008): «Voces típicas de la Siberia», en Siberia insólita (Guía turística y sentimental), Mérida: Carisma Libros, pp. 99-119.
PADILLA MONTOYA, Carmen (1982): «Los trabajadores del barro en Salvatierra», Narria, 25-26, pp. 29-32.
PANIAGUA MONTERO, Juan Carlos (2002): «El habla de Ahigal: rasgos generales y algunas cuestiones léxicas», en Primer Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña, [s. l.]: [s. n.], pp. 76-91. (https://dialectologiaextremenas.blogspot.com/2017/02/i-congreso-sobre-el-extremeno-o-habla.html).
PAREDES MAÑA, María del Mar; RUBIO MUÑOZ, Luis-Alonso (2000): «Algunas plantas de uso medicinal en la comarca de Olivenza (Badajoz)», Saber Popular. Revista Extremeña de Folklore, 15, pp. 43-63.
PENCO MARTÍN, Antonio Daniel; GORDÓN VÁZQUEZ, Faustino (2003): «Remedios de origen vegetal utilizados en Medicina Popular Veterinaria en la Comarca de Zafra», Revista de Estudios Extremeños, LIX (1), pp. 265-279.
PENCO MARTÍN, Antonio Daniel; RENGIFO GALLEGO, José M. (2001): Aperos y construcciones agropecuarias en la Baja Extremadura, Badajoz: Diputación Provincial.
PERAL PACHECO, Diego; VALLEJO VILLALOBOS, José R.; GORDÓN VÁZQUEZ, Faustino; VÁZQUEZ PARDO, Francisco M.ª (2007): «Contribución al conocimiento de nombres vernáculos de plantas medicinales en la comarca de Zafra-Río Bodión», Revista de Estudios Extremeños, LXIII (extraordinario), pp. 343-352.
PÉREZ TREJO, Miguel (s. a.): Diccionario breve del habla de Barcarrota, Barcarrota: Asociación de Mujeres Altozano.
PINAR MATOS, Pepa (coord.) (2003): El extremeño de Tentudía, Monesterio: IES Maestro Juan Calero.
PORRO HERRERA, María Josefa (1966): El habla de Fuente del Maestre, Madrid: Universidad Complutense de Madrid. (Tesis de licenciatura inédita).
POZÓN REQUEJO, Nicomedes (2013): Habla burguillana [en línea], https://poesiasenestadopuro.blogspot.com/2013/06/habla-burguillana-nicomedes-pozon_3003.html.
RAMÍREZ LOZANO, Carmelo (2016): Nogalismos [en línea], https://nogalesraices.blogspot.com/2016/07/dicen-en-mi-pueblo-diccionario-nogalino.html.
RAMOS INGELMO, Cándido; FLORES DEL MANZANO, Fernando (1999): «El habla de Piornal», en Fernando FLORES DEL MANZANO (coord.): Piornal. Estudios sobre una población de la serranía extremeña, Plasencia: Imprenta La Victoria, pp. 209-242.
RAMOS SUSAÑO, Manuel (s. a.): Palabras y expresiones de Perales del Puerto [en línea], https://web.archive.org/web/20140914204240/http://segundoapellido.galeon.com/vocablos.htm.
REY YELMO, Jesús Claudio (1999): A fala. La fala de San Martín de Trevejo: o mañegu, Mérida: Editora Regional de Extremadura.
REY YELMO, Jesús Claudio; CORRAL REY, Claudio (2021): El habla de Miajadas (Cáceres), Almería: Editorial Círculo Rojo.
RIERA, P. Antonio (1950): «Nombres de la mariquita», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, VI, pp. 621-639.
RIOBÓ SANLUIS, Benxamín; SARTAL LORENZO, Miguel Anxo (coords.); ASOCIACIÓN CULTURAL ALÉN DO VAL (2004): Fala e Cultura d’Os Tres Lugaris. Valverde do Fresno, As Ellas, San Martín de Trebello (Cáceres), Noia: Toxosoutos.
ROBADO MARISCAL, M. Urbano (2006): «Vocabulario y arquitectura popular en Santa Marta de Magasca (Cáceres)», Piedras con Raíces, 14, pp. 25-28.
RODILLA LEÓN, Francisco (1994): «Notas sobre el habla popular», en Música de tradición oral en Torrejoncillo (Cáceres). Volumen I. Notas sobre su historia, habla y música popular, [s. l.]: [s. n.], pp. 9-27.
RODRÍGUEZ PASTOR, Juan (1984): El habla y la cultura popular de Valdecaballeros, Cáceres: Universidad de Extremadura. (Resumen de tesis doctoral).
RODRÍGUEZ PASTOR, Juan (1984): «El lino (una industria desaparecida en Valdecaballeros)», Revista de Estudios Extremeños, XL (3), pp. 493-504.
RODRÍGUEZ PASTOR, Juan (2016): «El dialecto extremeño en los cuentos populares», en Manuel TRINIDAD (coord.): Patrimonio lingüístico extremeño. Congreso Internacional APLEx 2004, Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña, pp. 214-243.
RODRÍGUEZ PERERA, Francisco (1946): «Aportación al vocabulario. Algunos términos lusos y españoles usados en la frontera con Portugal desde Valencia del Mombuey hasta Alburquerque principalmente», Revista de Estudios Extremeños, II (4), pp. 397-403.
RODRÍGUEZ PERERA, Francisco (1959): «Aportación al vocabulario», Revista de Estudios Extremeños, XV (1), pp. 79-132.
RODRÍGUEZ PLASENCIA, José Luis (2010): «El habla de Cilleros», Alcántara, 72-73, pp. 135-168.
ROMÁN DOMÍNGUEZ, Arantxa (2006): Contribución ao léxico do galego exterior. O Val do Río Ellas (Cáceres), Vigo: Universidade de Vigo. (Trabajo de investigación inédito).
ROSADO VIDAL, Severiano (1973): Ceclavín: su vida y su folklore, Plasencia: Imprenta La Victoria.
RUBIO DOMÍNGUEZ, David (2019): «Diccionario corchúo», Revista de Cañamero, 2, pp. 223-231.
RUBIO MERINO, José María; PÉREZ RUBIO, José Antonio (2008): Mira que te diga: del habla, de las cosas y las gentes de Valdefuentes, Cáceres: Diputación Provincial.
SAMPEDRO RISCADO, Jaime (2020): Cedillo. Familia y tradición oral en la construcción de identidades socioculturales, Badajoz: Federación Extremeña de Folklore, pp. 54-93. (Número 39 de la revista Saber Popular).
SÁNCHEZ FERNÁNDEZ, Manuel Jesús (2002): «Apuntes para la descripción del español hablado en Olivenza», en Primer Congreso sobre el Extremeño o Habla Extremeña, [s. l.]: [s. n.], pp. 246-261. (https://dialectologiaextremenas.blogspot.com/2017/02/i-congreso-sobre-el-extremeno-o-habla.html).
SÁNCHEZ HUERTAS, Juan (1999-2024): «El habla de Campanario», Al Aire, 3, 1999, p. 34; 4, 1999, p. 33; 5, 2000, p. 32; 6, 2000, p. 32; 7, 2001, p. 30; 8, 2001, p. 34; 9, 2002, p. 34; 10, 2002, p. 34; 11, 2003, p. 34; 12, 2003, p. 38; 13, 2004, p. 38; 14, 2004, pp. 32-33; 15, 2005, p. 37; 16, 2005, p. 43; 17, 2006, p. 41; 18, 2007, p. 58; 19, 2008, p. 93; 20, 2009, p. 89; 21, 2010, p. 91; 22, 2011, p. 101; 23, 2012, pp. 72-73; 24, 2013, pp. 65-65; 25, 2014, pp. 64-65; 26, 2015, pp. 68-69; 28, 2017, pp. 66-67; 29, 2018, pp. 49-51; 30, 2019, pp. 70-71; 31, 2020, pp. 83-87; 32, 2021, pp. 82-87; 33, 2022, pp. 90-95; 34, 2023, pp. 80-83; 35, 2024, pp. 40-42; 36, 2025, pp. 67-71.
SÁNCHEZ MÉNDEZ, Angelines (2016): «Del hecho el dicho», en Domingo QUIJADA GONZÁLEZ (coord.): XXII Coloquios Histórico-Culturales del Campo Arañuelo. Dedicados a Sofía Feliú Toledano, pintora, Navalmoral de la Mata: Ayuntamiento de Navalmoral de la Mata, pp. 143-165.
SÁNCHEZ MOHEDAS, Jorge (2007): «Diccionario extremeño-castellano de Guijo de Granadilla», en J. José CAMISÓN: Guijo de Granadilla. 100 años de imágenes (El objetivo de la memoria), Guijo de Granadilla (Cáceres): Ayuntamiento de Guijo de Granadilla, pp. 605-613.
SÁNCHEZ MUÑOZ, Águeda (2007): Vocabulario zarceño, [Badajoz]: Á. Sánchez.
SANDE BUSTAMANTE, Mercedes de [1997]: El léxico y la toponimia de las tierras de Alcántara (Cáceres), Cáceres: Diputación Provincial.
SANDE BUSTAMANTE, Mercedes de (1997): El habla de Acehúche, Mérida: Asamblea de Extremadura.
SANTOS COCO, Francisco (1940-1941-1942-1944-1952): «Vocabulario extremeño», Revista del Centro de Estudios Extremeños, XIV, pp. 65-96, 135-166, 261-292; XV, pp. 69-96; XVI, pp. 33-48; XVIII, pp. 243-253; Revista de Estudios Extremeños, VIII, pp. 535-542.
SANTOS RINCÓN, M.ª Luisa (1951): «Nombres de la aguzanieves», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, VII, pp. 508-517.
SARACHO VILLALOBOS, José Tomás (2002): «Estudios de dialectología en la Campiña Sur de Badajoz», Revista de Aula de Letras. Humanidades y Enseñanza, 1, pp. 1-24.
SECO, Manuel (1956): «Nombres de la hojarasca», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XII, pp. 176-185.
SERRANO BLANCO, Juan Andrés: «Los carboneros de Zahínos», Revista de Folklore, 78, 1987, págs. 194-196.
SERRANO HOYO, Gregorio (2016): «Vocabulario de Berzocana (Cáceres)», en Manuel TRINIDAD (coord.): Patrimonio lingüístico extremeño. Congreso Internacional APLEx 2004, Cáceres: Biblioteca Virtual Extremeña, pp. 472-484.
SERRANO MARTÍN, Miguel (2015): Vocablos y expresiones tradicionales de Malpartida de Plasencia, Malpartida de Plasencia: M. Serrano y Ayuntamiento de Malpartida.
SERRANO MERCHÁN, Melisa (1999): El consonantismo en el habla de Villanueva de la Vera, Cáceres: Universidad de Extremadura. (Trabajo de investigación inédito).
SIMÓN HIERRO, Facundo (2020): Breve diccionario torrecillano [en línea], https://simonfer.wordpress.com/wp-content/uploads/2020/01/diccionario-torrecillano-1-corregido-bueno.pdf.
TALLES CRISTÓBAL, Ana Belén (1982): «Juegos infantiles de Zafra», Narria, 25-26, pp. 36-41.
TEJERINA GALLARDO, Álvaro (2010): Usos y saberes sobre las plantas de Monfragüe, Cáceres: Itomonfragüe.
TELLO, Tomás (2012): Habla de Orellana de la Sierra: Vocabulario [en línea], https://hablaorellana.blogspot.com/2012/06/vocabulario-de-orellana-de-la-sierra.html.
TIMÓN TIMÓN, Francisco (1995): Diccionario castizo de la comarca de La Vera y Sierra de Gredos, Cáceres: Asociación Cultural Amigos de La Vera.
TORRADO GONZÁLEZ, José Antonio (1999): Cheles: villa fronteriza, Cheles: Ayuntamiento de Cheles.
TORRES CABRERA, Pedro María (1910): «Más sobre dialectología extremeña», Revista de Extremadura, XII, pp. 38-44.
TORRES CANALO, Manuel Jesús (2015): Diccionario torrejoncillano [en línea], https://diccionariotorre.blogspot.com.
TORRES NÚÑEZ, Natalio (s. a.): Diccionario de Madrigal de la Vera [en línea], https://www.madrigaldelavera.net/mas/diccionario.
URIARTE, Luis M. (1994): La Codosera. Cultura de fronteras y fronteras culturales, Mérida: Asamblea de Extremadura.
VALEŠ, Miroslav (2021): Diccionariu de a fala: lagarteiru, mañegu, valverdeiru, Minde: Centro Interdisciplinar de Documentação Linguística e Social.
VALIENTE MARTÍN, Ana Belén (2024): El habla de Las Hurdes (altas) en la sincronía actual. Casares de Las Hurdes, Ladrillar y Nuñomoral, Cáceres: Universidad de Extremadura. (Tesis doctoral).
VALLE MOREA, Nicolás (2001): Vocabulario dialectal de Acehúche, [s. l.]: [s. n.]. (Estudio inédito).
VALLEJO VILLALOBOS, José Ramón; PERAL PACHECO, Diego; CARRASCO RAMOS, María Consuelo (2008): Catálogo de remedios de la medicina popular de Guadiana del Caudillo, Guadiana del Caudillo: Ayuntamiento de Guadiana del Caudillo.
VASCONCELOS, J. Leite de (1927): «Linguagem de San Martin de Trevejo (Cáceres: Hespanha)», Revista Lusitana, XXVI, pp. 247-259.
VASCONCELOS, J. Leite de (1933): «Português dialectal da região de Xalma (Espanha)», Revista Lusitana, 31 (1-4), pp. 164-275.
VEGA MORENO, Miguel (2003): Geolingüística extremeña. Árboles y arbustos silvestres, Cáceres: Universidad de Extremadura. (Tesis doctoral inédita).
VEGA ZAMORA, Aurelio de (1961): «Algunas voces de Cáceres», Revista de Dialectología y Tradiciones Populares, XVII, pp. 191-192.
VELO NIETO, Juan José (1956): «El habla de las Hurdes», Revista de Estudios Extremeños, XII (1-4), pp. 59-207.
VERA CAMACHO, Juan Pedro (1971): «El habla y los juegos típicos de la Siberia extremeña», Revista de Estudios Extremeños, XXVII (1), pp. 135-144.
VILHENA, Maria da Conceição (2000): Hablas de Herrera y Cedillo, Mérida: Editora Regional de Extremadura.
VIUDAS CAMARASA, Antonio (1980): Diccionario extremeño, Cáceres: Universidad de Extremadura.
ZAMORA VICENTE, Alonso (1943): El habla de Mérida y sus cercanías, Madrid: CSIC (Anejo XXIX de la Revista de Filología Española).