Aspectos metodológicos
1. PROCEDENCIA DE LOS DATOS
Todas las palabras y expresiones incluidas en el ALDEX proceden de la base de datos del Tesoro léxico de Extremadura, un diccionario que compila el léxico diferencial respecto al castellano, extraído de numerosas obras a lo largo de los últimos veinte años. A falta de una exhaustiva revisión final, el Tesoro léxico de Extremadura se encuentra completamente finalizado y está previsto que se publique en formato impreso tradicional en 2026.
La relación completa de fuentes utilizadas para la elaboración del ALDEX puede consultarse en el siguiente enlace: Fuentes.
Con respecto a las fuentes, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:
- Solo se han tomado en consideración obras en las que se recoge léxico obtenido en trabajo de campo o de forma directa en la localidad o comarca correspondiente. La única excepción a este criterio es el excelente trabajo de Juan Rodríguez Pastor titulado «El dialecto extremeño en los cuentos populares», incluido en el ALDEX porque identifica geográficamente las voces analizadas.
- La premisa del punto anterior explica la escasa inclusión de términos de ciertas obras, como el Diccionario extremeño de Antonio Viudas Camarasa, del que solo se han tomado términos no documentados en compilaciones léxicas anteriores a 1980.
- Cuando un autor ha publicado varios trabajos en los que se incluye el mismo vocabulario, solo se utiliza como fuente uno de ellos (normalmente, el más antiguo) para evitar duplicar los datos. Este es el caso, entre otros muchos, del libro de Miguel Becerra titulado El habla popular de Almendralejo, ausente de la lista bibliográfica porque el léxico contenido en él procede de su monumental tesis doctoral titulada Léxico popular del habla de Almendralejo, esta sí vaciada tanto en el Tesoro como en el ALDEX.
- Los vocabularios publicados en internet solo se han considerado si cuentan con un autor identificado y si presentan suficiente calidad.
2. TIPO DE VOCES INCLUIDAS EN EL ALDEX
El ALDEX se separa de la concepción tradicional de los atlas lingüísticos en dos aspectos principales:
- Las formas cartografiadas no proceden de un proyecto diseñado como atlas, es decir, no derivan de un cuestionario aplicado de forma sincrónica en una red de puntos previamente definida.
- El atlas no incluye el vocabulario compartido con el castellano, salvo en casos excepcionales.
El ALDEX se centra en el léxico diferencial, es decir, en los términos dialectales y en los que, pese a coincidir con palabras castellanas, presentan alguna particularidad en su uso (cambio de género gramatical, ampliación o restricción de significado, etc.). También tienen cabida en la obra arcaísmos, voces en desuso y algunos vulgarismos.
Como repertorio de contraste se ha empleado el Diccionario de la lengua española de la RAE, lo que ha llevado a excluir del ALDEX las voces que figuran allí sin marcas de uso. No obstante, también se han incorporado ciertas palabras de carácter normativo en dos casos concretos:
- Cuando permiten delimitar áreas léxicas que contrastan con otras áreas en las que se emplean términos dialectales.
- Cuando, en comparación con las correspondientes formas dialectales, manifiestan una distribución geográfica muy restringida.
3. PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
En la medida de lo posible, se ha procurado conservar la ortografía con que las voces se registran en las obras utilizadas. No obstante, dada la heterogeneidad de fuentes, en ocasiones ha sido necesario introducir ajustes y corregir errores evidentes. Es importante partir de la base de que el ALDEX es una obra de carácter léxico: las cuestiones fonéticas (que pueden inferirse de las grafías de las fuentes) no se tratan con el rigor propio de un atlas lingüístico convencional, sino que deben entenderse como información complementaria. En esencia, y aunque las modificaciones han sido siempre mínimas, hay que tener en cuenta lo siguiente:
- Cuando la palabra aparece en plural en la fuente, se ha restituido generalmente al singular para homogeneizar los resultados (p. ej., calenturones → calenturón).
- No se marca la aspiración de /-s/ implosiva y final. Se reconstruye la /-s/ cuando en la fuente se ha utilizado el grafema h para reproducir la aspiración, como sucede, por ejemplo, en las palabras transcritas en los cuestionarios del ALPI o del ALEP.
- Se ha regularizado la ortografía de palabras que se escriben de forma distinta en dos o más fuentes, siempre que ese cambio no afecte a la pronunciación (p. ej., cutubía / cutuvía → cutuvía).
- Las voces transcritas con /y/ han de tratarse con mucha cautela. En ocasiones, dentro de una misma localidad aparecen variantes yeístas y distinguidoras según la procedencia de la documentación (p. ej., albarillo / albariyo en Talarrubias).
- Los verbos se muestran siempre en infinitivo, aunque en la fuente se hayan elegido formas distintas (p. ej., escureciendo → escurecer).
- Cuando una fuente ofrece una transcripción normalizada y otra fonética para un mismo término, se adopta como lema la forma normalizada.
En todos los casos anteriores, no obstante, se ofrece la información pertinente en la ficha de cada forma, como se aprecia en los siguientes ejemplos:



FORMA RECOMENDADA DE CITA
GONZÁLEZ SALGADO, José Antonio (2025): Atlas del léxico diferencial de Extremadura (ALDEX), <http://atlaxextremadura.com> [Consultado: <fecha>].